La hipoacusia o sordera afecta a un 5% de la población mundial, incluyendo 34 millones de niños
- Doctor al día
- 26 mar 2024
- 2 Min. de lectura

La detección temprana es crucial para el desarrollo del aprendizaje y la calidad de vida.
La doctora @Cecilia Quiroga pediatra de SurSalud fue consultada sobre la hipoacusia infantil para el diario chileno 'Las Últimas noticias' el pasado domingo 24 de Marzo.
Condición invisible
Según datos de la OMS, cerca del 5% de la población mundial padece una pérdida de audición discapacitante que requiere rehabilitación (entre ellos, 34 millones de niños). Realizar un screening auditivo en recién nacidos podría hacer la diferencia: este examen permite detectar afecciones como la hipoacusia o la sordera en sus etapas iniciales, permitiendo así un tratamiento temprano y una mejor calidad de vida.
El Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES) garantiza la cobertura de la Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro para recién nacidos de menos de 1.500 gramos de peso o menores de 32 semanas de gestación al nacer, con sospecha o diagnóstico de sordera; incluye medicamentos, insumos, ayudas técnicas, cirugía y exámenes. Más info en Supersalud.gob.cl (https://acortar.link/rdcdsC).

La pediatra Cecilia Quiroga aconseja estar alerta a los siguientes síntomas: "En bebés más pequeños podemos observar que no se sobresalta con los ruidos fuertes, no voltea la cabeza hacia la fuente de un sonido después de los seis meses de edad, no dice palabras sencillas como 'mamá' o 'papá' para cuando tiene un año o parece escuchar algunos sonidos y otros no", detalla. En niños más grandes hay que fijarse si tarda en comenzar las frases o no modula bien, si no sigue instrucciones, a menudo dice "¿qué?" o sube demasiado el volumen de la televisión.
Diferencias entre hipoacusia y sordera:
Hipoacusia: Disminución parcial o total de la audición.
Sordera: Pérdida total de la capacidad auditiva.
Causas:
Hipoacusia: Infecciones, anomalías en el oído, exposición a ruidos fuertes.
Sordera: Factores genéticos, infecciones prenatales, lesiones durante el parto o postnatales.
Síntomas a tener en cuenta:
Bebés: No se sobresaltan con ruidos fuertes, no voltean la cabeza hacia la fuente de un sonido, no dicen palabras simples como "mamá" o "papá".
Niños: Tardan en comenzar las frases, no modulan bien el habla, no siguen instrucciones, dicen "¿qué?" a menudo o suben el volumen de la televisión.
Recomendaciones:
Realizar un examen auditivo a los recién nacidos.
Prestar atención a los síntomas mencionados.
Buscar ayuda profesional si se sospecha de hipoacusia o sordera.
Información adicional:
El GES cubre la Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro.
Más información en Supersalud.gob.cl.
Palabras clave: Hipoacusia, sordera, detección temprana, aprendizaje, Opn Play, Fundación Escúchame, Valeria Vergara.
Comentarios